Biodiversa+: “Soluciones basadas en la naturaleza para la biodiversidad, el bienestar humano y el cambio transformador”

Biodiversa+: “Soluciones basadas en la naturaleza para la biodiversidad, el bienestar humano y el cambio transformador”

Fecha apertura: 11 septiembre 2023

Fecha cierre: 10 noviembre 2023

Lanzamiento de la convocatoria de propuestas de investigación Biodiversa+ BiodivNBS sobre
“Soluciones basadas en la naturaleza para la biodiversidad, el bienestar humano y el cambio transformador”.

Las soluciones basadas en la naturaleza se definen como:

“acciones para proteger, conservar, restaurar, utilizar de forma sostenible y gestionar ecosistemas naturales o modificados terrestres, de agua dulce, costeros y marinos, que abordan los retos sociales, económicos y medioambientales de forma eficaz y adaptativa, al tiempo que proporcionan bienestar humano, servicios ecosistémicos y resiliencia y beneficios para la biodiversidad” (UNEA/EA.5/Res.5)

 

XII Seminario de seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales

XII Seminario de seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales

El Organismo Autónomo Parque Nacionales celebra el XII Seminario de Seguimiento a Largo Plazo, los días 9, 10 y 11 de octubre en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

La propuesta de este encuentro anual para esta edición es “SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RED: BALANCE DE SITUACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE SEGUIMIENTO A NIVEL DE RED Y ESPECÍFICAS POR PARQUE NACIONAL”. Se trata de reflexionar sobre el conjunto de seguimientos que se vienen realizando en la Red, ya sean específicos de cada parque (equipo gestor/otras instituciones) como los seguimientos comunes en cada uno de ellos que realiza el OAPN. Valorar cual ha sido su alcance, su grado de complementariedad y/o los potenciales solapamientos de iniciativas, los vacíos en la atención prestada a determinados ámbitos, así como la aplicación real de este trabajo para conocer el estado de conservación de los parques nacionales y orientar su gestión. Todo ello, con la finalidad de avanzar en la aplicación del Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red.​

Contará entre sus ponentes con miembros de la red LTER España cuyos proyectos de monitorización se realizan en parques nacionales. Mª Begoña García González, coordinadora de LTER España e investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, hablará sobre Seguimientos a largo plazo en los PPNN: Propuestas de la Asociación LTER-España para el funcionamiento en red. Regino Zamora Rodríguez del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada (UGR), nodo de LTER España, presentará Nuevas herramientas desarrolladas por el Observatorio de Sierra Nevada con interés y
aplicación para iniciativas de seguimiento en la Red de Parques Nacionales.

Fotografía: Ignacio Gómez Pellicer – Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Horizon – Biodiversity and ecosystem services (HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01)

Horizon – Biodiversity and ecosystem services (HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01)

Fecha apertura: 17 octubre 2023

Fecha cierre: 22 febrero 2024

En consonancia con el Pacto Verde Europeo y, en particular, con los objetivos de la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030, los resultados de los proyectos contribuirán a los siguientes impactos del destino “biodiversidad y servicios ecosistémicos”: “Planificar, gestionar y ampliar las zonas protegidas y mejorar el estado de conservación de las especies y los hábitats sobre la base de conocimientos y soluciones actualizados”; “comprender y abordar los factores que impulsan el declive de la biodiversidad e “integrar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, incluso mediante el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza”.

Se espera que los resultados de los proyectos contribuyan a todos los resultados previstos siguientes:

Un mejor seguimiento (en términos de número de especies y hábitats, cobertura territorial más exhaustiva, más frecuente en el tiempo, más preciso y rentable) de la biodiversidad en la UE mediante métodos de alto rendimiento (por ejemplo, ADN ambiental, análisis de sonido/imagen/espectral, lidar, uso de plataformas móviles, tecnologías espaciales, etc.), que conduzca a una mejor aplicación de las directivas sobre la naturaleza.
Una mejor comprensión del estado de la naturaleza y de las causas de la pérdida de biodiversidad (vinculadas a la actividad humana directa, al cambio climático, etc.) y del estado de conservación de la naturaleza mediante un mejor uso de los datos existentes y la reducción de las lagunas de datos, con el fin de apoyar la aplicación de la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030 y, por tanto, invertir la pérdida de biodiversidad y restaurar y proteger los ecosistemas.
Una visión más completa del estado de la naturaleza y de su evolución, necesaria para apoyar la aplicación y la elaboración de políticas, incluidas las obligaciones de los Estados miembros en materia de presentación de informes, el apoyo a la definición y aplicación de medidas de prevención y restauración y el seguimiento de la consecución de sus objetivos, la ampliación de las zonas protegidas, el seguimiento de las especies exóticas invasoras y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza y la evaluación de su rendimiento.

Las propuestas deberán referirse al Área A o al Área B, según se indica a continuación. La zona deberá indicarse claramente en la solicitud.

Área A: proyecto centrado en la recopilación de datos mediante métodos de alto rendimiento (como los descritos en la introducción, por ejemplo, ADN ambiental, análisis de sonido/imagen, lidar, espectrometría, uso de plataformas móviles, teledetección, etc.), soluciones de análisis e interoperabilidad, con el objetivo de concentrar la información en un único punto de acceso y reducir los obstáculos técnicos para los biólogos y los gestores de espacios naturales, ofreciendo las mejores soluciones listas para su uso;
Área B: proyecto centrado en nuevas soluciones robóticas, incluidas las móviles, para mejorar la eficiencia de las soluciones relacionadas con la biodiversidad, permitiendo mejorar el rendimiento de la campaña de campo, con información más densa de especies y hábitats.

Disponibles los datos de seguimientos de mariposas diurnas en Doñana 2007-2022

Disponibles los datos de seguimientos de mariposas diurnas en Doñana 2007-2022

Ya está disponible en el repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Digital.CSIC), en la infraestructura de datos de biodiversidad (GBIF) y en el portal de visualización de metadatos de la Red Europea de Investigación Ecológica a largo plazo (DEIMS-SDR) el conjunto de datos sobre los muestreos de mariposas diurnas en el espacio natural de Doñana 2007-2022. Las mariposas son uno de los grupos de insectos más populares que tenemos al alcance, por la belleza de sus individuos y por la asombrosa transformación que experimentan durante su ciclo vital. Se originaron hace 100 millones de años en América, mucho antes de la extinción de los dinosaurios. Su presencia y abundancia está ligada a la presencia de plantas nutricias, que a su vez dependen de las condiciones ambientales de humedad y temperatura, y condiciones físico-químicas del suelo donde crecen. Por lo tanto, los análisis de estos dos parámetros (presencia y abundancia) nos informan sobre el estado de los ecosistemas.

En Doñana se han registrado 46 especies de mariposas diurnas (Ropalóceros) de 5 familias (Foto de portada: Lycaena phlaeas. Autora: Rosa Arribas), algunas de pequeño tamaño como el licénido Plebejus argus que tiene una relación mutualista con la hormiga Lasius niger y cuya población está aislada del resto de las poblaciones de la Penísula Ibérica, y otras más grandes como el ninfálido Charaxes jasius conocida como la mariposa del madroño. El método usado para el seguimiento en Doñana es el “Butterfly Monitoring Scheme” (BMS) que  establece el transecto como unidad de muestreo (ver protocolo). Estos se ejecutan desde marzo a octubre por técnicos del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD, en hábitats característicos de Doñana como el matorral mediterráneo, pastizal húmedo, bosque de pinares y bosque de ribera. Este seguimiento nos dará información sobre el estado de sus poblaciones ante un escenario de cambio climático y explotación sin precedentes del acuífero de Doñana.

La ICTS-RBD trabaja para que estos datos no sólo aporten información sobre la tendencia de las poblaciones de mariposas en Doñana, sino para que tengan diferentes usos que generen más conocimientos en el ámbito científico (cambio climático, historia natural o biogeografía), técnico (gestión y conservación) o social (cultura científica). Para ello, siguiendo los principios FAIR para la Ciencia Abierta, la ICTS-RBD facilita el acceso de los datos a todo usuario que necesite de esta información.  Los datos están estructurados en un formato de archivo estándar “Darwin Core Archive” DwC-A, archivos de texto interconectados usando términos comunes (eventos, registros y medidas ambientales) junto con sus metadatos. Los principios FAIR promueven el uso máximo de los datos los cuales deben ser fácilmente localizables “Findable”, accesibles “Accesible”, interoperables “Interoperable” y reutilizables “Reusable”. Los datos son también integrados con las bases de datos de la Red Española de Seguimiento de Mariposas (BMS-España) y en el Programa Europeo de Seguimiento de Mariposas (eBMS).

FECYT abre la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación

FECYT abre la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha abierto la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación el próximo 1 de septiembre. Este año, se destinarán un total de 5 millones de euros, el mayor presupuesto de los últimos 16 años.

La convocatoria financia proyectos de comunicación y divulgación de entidades públicas y privadas que acerquen la investigación, la tecnología y la innovación a la ciudadanía. Como novedad, esta edición incrementa la cuantía máxima de financiación al 70% del coste total del proyecto.

El plazo de presentación de solicitudes se extenderá desde el 1 de septiembre al 10 de octubre de 2023 a las 13:00 horas (hora peninsular española). En la página web https://www.convocatoria.fecyt.es/ se encuentran disponibles las bases e información de la convocatoria relativa a este año, que fueron publicadas el pasado mes de julio.