El CSIC instala cámaras fenológicas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El CSIC instala cámaras fenológicas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

La aportación de CSIC al reto de mantener un planeta saludable se plasma en el proyecto “Patrimonio Natural”, gestionado desde la PTI-Salud Global en colaboración con la PTI Ecobiodiv, y que tiene como finalidad conectar naturaleza, ciencia y sociedad desde una perspectiva rigurosamente científica, internacionalizada, y de trabajo en red. En este contexto se han diseñado diversos objetivos dirigidos a: 1) monitorizar de forma automática y masiva variables que sirvan como indicadores de la calidad del aire, agua, clima o las tendencias de la biodiversidad, y 2) involucrar a los amantes de la naturaleza en el registro de dichas variables a través de apps. Van dirigidos a contribuir a los ODS 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida en los ecosistemas terrestres). Dado que el cambio climático es uno de los factores con mayores consecuencias en la salud del planeta, y que llega a casi todos los rincones, uno de los objetivos perseguidos es el de registrar la fenología de distintos ambientes bien preservados mediante cámaras automatizadas. Estas “phenocams”, enfocadas a hábitats de interés, capturan diariamente imágenes que permiten estimar los cambios en su productividad a lo largo del año. La información recogida y procesada, asociada a las tendencias climáticas, reportará un valioso testimonio del efecto del cambio climático sobre la productividad de sistemas que dan cobijo a gran parte de la biodiversidad, indicando cambios en el momento del brote de hojas y la intensidad de la fotosíntesis durante el periodo vegetativo. Con su instalación se entra a formar parte de una red internacional de “phenocams”, cuya información queda disponible en la nube para el uso de cualquier investigador y el avance de la ciencia. Para llevar a cabo este objetivo se pretende disponer varias cámaras en distintos espacios protegidos de la Península Ibérica, con el apoyo de los Parques Nacionales y el OAPN. El Parque Nacional de Ordesa y zona periférica será el primero en instalar 3-4 cámaras, destinadas a monitorizar los ambientes mas frecuentes y altamente vulnerables al cambio climático: pasto subalpino, bosques caducifolios y abetal.
El CSIC y la Agencia Estatal de Investigación apuestan por LTER España como red estratégica de investigación dentro de la hoja de ruta ESFRI

El CSIC y la Agencia Estatal de Investigación apuestan por LTER España como red estratégica de investigación dentro de la hoja de ruta ESFRI

Así se materializa a través de una de las 4 ayudas en el marco del programa CSIC en grandes infraestructuras de investigación europeas 2023, y la concesión de una ayuda de la Agencia Estatal de Investigación a redes estratégicas de investigación. La acción ha sido presentada por la PTI ECOBIODIV y está destinada al ”Fortalecimiento de LTER España. Estructura de red, plan de gestión de datos y visibilización”. La red europea de Investigación Ecológica a Largo Plazo (eLTER) está incluida en el roadmap de ESFRI desde 2018, y está apoyada por dos proyectos europeos en los que participa el CSIC como representante nacional: eLTER-PPP y eLTER-PLUS. La red LTER-España está coordinada por Begoña García, investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología y co-coordinadora de la PTI ECOBIODIV. Está formada actualmente por 13 nodos distribuidos territorialmente y con frecuencia en la Red Natura 2000 (7 son Parques Nacionales y 3 parques naturales), contando además con el apoyo explícito del OAPN (Organismo Autónomo Parques Nacionales). Los investigadores participantes son de variada adscripción, tanto de distintos centros de CSIC, como de universidades y otros centros de investigación. El objetivo de esta propuesta es consolidar y expandir la implementación de eLTER en España. Para ello se promoverá el trabajo en red de todos los nodos, fomentando la participación de la red española a nivel europeo, estableciendo las directrices de un plan común de gestión de datos, y aumentando la visibilidad y el valor del seguimiento socio-ecológico a largo plazo en los sistemas naturales y su entorno. El objetivo de LTER España es proporcionar información científica de calidad sobre el funcionamiento a largo plazo de los procesos socio-ecológicos en los variados ecosistemas del territorio español. Se trata de una herramienta para la comunidad científica, los responsables políticos, y la sociedad en general, ayudando a proponer soluciones para una mejor gestión de los problemas ambientales actuales y futuros. Al formar parte de redes a gran escala, además de informar sobre los procesos locales o regionales, contribuye a una mejor comprensión de los procesos globales.