Jornadas sobre Seguimiento Ecológico a Largo Plazo – LTER España

Jornadas sobre Seguimiento Ecológico a Largo Plazo – LTER España

Los días 11 y 12 de noviembre se celebró en la sede del CSIC en Madrid las Jornadas sobre Seguimiento Ecológico a Largo Plazo de la red LTER España. Una interesante reunión que integró tanto a miembros de la comunidad científica y académica, como a representantes de ministerios, comunidades autónomas e instituciones de gestión.

La primera jornada fue un interesante debate a cerca de la aportación de la ciencia a la monitorización ecológica  y su importancia a nivel nacional. Se analizaron tanto los avances científicos que producen en la materia, como su relevancia en la toma de decisiones políticas y de gestión. Otro aspecto que dirigió la jornada fue el engranaje en estructuras internacionales de investigación, como la participación en la red europea eLTER, o la colaboración con otras infraestructuras.

Por su parte, la segunda jornada permitió conocer los trabajos de seguimiento a largo plazo que se están realizando en los 12 nodos de la red LTER España, y un acercamiento a diferentes iniciativas de equipos que en un futuro pudiesen participar de la red o con los que crear sinergias.

Una experiencia muy enriquecedora en todos los ámbitos, y que contó con una importante participación tanto de manera presencial como telemática.

Las jornadas fueron organizadas por la PTI Ecobiodiv y LTER España. Esta actividad es parte del proyecto de I+D+i  RED2022-134958-E, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/, y cuenta con el apoyo del CSIC dentro del programa de Grandes Infraestructuras de Investigación Europeas (Convocatoria 2023).

 

Aplicaciones online para el análisis de tendencia y cambios de la vegetación en España.

Aplicaciones online para el análisis de tendencia y cambios de la vegetación en España.

El equipo de Biodiversidad del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y la PTI Ecobiodiv han desarrollado varias aplicaciones que muestran los cambios y las tendencias de la vegetación de los últimos 40 años (1984-2023), usando como motor de cálculo y procesamiento de los datos la plataforma Google Earth Engine.

La finalidad de las aplicaciones es hacer una análisis exploratorio y visual, mediante un visor geoespacial, de los cambios producidos (tantos graduales como abruptos) de la vegetación y de las tendencias de las cubiertas vegetales de todo el Estado (España peninsular, islas Baleares, islas Canarias y territorios del norte de África). La información se proporciona mediante capas en un mapa. También es posible acceder a la información a nivel de píxel y gráficas de la serie temporal de una ubicación, elegida mediante sus coordenadas.

Inicialmente se trata de tres aplicaciones, desarrolladas por Manuel Pizarro del IPE-CSIC, a las que se accede desde la web landtrend.csic.es. Los datos se actualizarán anualmente y, progresivamente, se irán incorporando nuevas funcionalidades como el tratamiento de los datos por sitios de interés (Red Natura 2000, Espacios Naturales Protegidos).

Las principales ventajas de las aplicaciones son mostrar la información de esos cambios para todo el Estado casi al instante, al tratarse de escenarios procesados previamente, y la facilidad de mostrar esos datos rápidamente en el visor. Los interfaces gráficos se basan en las aplicaciones originales desarrolladas por los autores de los algoritmos, a las que se han incorporado nuevas funciones, y se han adaptado o creado paneles nuevos para poder trabajar de manera óptima con los escenarios procesados.

Las aplicaciones presentadas son:

  • LANDSAT-VegTrendS permite visualizar los estadísticos descriptivos y dos test no paramétricos de tendencia de la vegetación (Mann-Kendall y Thiel-Sen).
  • LTR-VegChangeS, a través de la cual se pueden analizar los cambios a largo plazo de ganancia y pérdida de la vegetación, utilizando el algoritmo LandTrendr en una colección de imágenes Landsat.
  • CDC-VegChangeS está basada en el algoritmo CCDC. Permite realizar el seguimiento de los cambios en la cubierta terrestre a partir de las imágenes Landsat y evaluar gráficamente estos cambios en los valores de un píxel a lo largo del tiempo.

Los conjuntos de datos están registrados en Digital.CSIC:

https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/16455
https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/16456
https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/16457

Oferta de trabajo para Titulado Superior

Oferta de trabajo para Titulado Superior

Deadline: 31 de agosto

Posición ofertada: TITULADO SUPERIOR

Proyecto: Tendencias en la biodiversidad por cambio global

En el marco de la convocatoria MOMENTUM CSIC, se ofrece contrato de 4 años de duración con plan de formación en tecnologías digitales incluido.

Ámbitos tecnológicos o científicos: Biodiversidad, hábitats, especies, bases de datos,
teledetección
Localización: Zaragoza, Aragón, Instituto Pirenaico de Ecología, https://www.ipe.csic.es
Grupo de Investigación / IP: Conservación de la Biodiversidad. María Begoña García

RESUMEN DEL PROYECTO
Los países mediterráneos contribuyen extraordinariamente a la biodiversidad, y para protegerla
la UE estableció la Red Natura 2000. Esta propuesta pretende implementar un sistema integrado
de monitoreo a nivel nacional, que alerte de los cambios que experimentan especies y hábitats
de interés. Para ello se analizarán las tendencias en la abundancia de poblaciones mediante
datos de monitoreos en campo (series temporales de plantas y animales) para obtención de
indicadores estandarizados de tendencias biológicas en la Península Ibérica, y la extensión y
funcionalidad de hábitats mediante tecnologías de nueva generación (cambios en la cubierta del
suelo, identificación de refugios climáticos, puesta a punto de un sistema semiautomático de
monitoreo futuro de los hábitats…). Las tendencias de poblaciones, de habitats, y capas de
variables ecológicas se integrarán y harán accesibles en un geoportal.

PERFIL PROFESIONAL
Requisitos mínimos:

  • Graduado / Master / Doctor en Biología o Geografía
  • Conocimientos de R y/u otros lenguajes de programación

Méritos valorables:

  • Experiencia en investigación (demostrable mediante contratos o becas ligadas a
    proyectos)
  • Colaboración con equipos de investigación (estancias de investigación o coautorías de
    artículos científicos)
  • (co)Autoría en artículos científicos de impacto
  • Dominio del inglés
  • Cursos relacionados con teledetección, uso de bases de datos, y/o Inteligencia Artificial

QUÉ SE OFRECE
Trabajo en colaboración con 25 equipos nacionales para tendencias de muy diversos grupos
biológicos, localizados en más de 1000 puntos de la Península Ibérica. Interacción con equipos
de Oviedo (CSIC y Universidad) para analizar cambios en las especies a nivel nacional, y los
hábitats de la Cordillera Pirenaico-Cantábrica. Oportunidad para desarrollar análisis pioneros
integradores que combinan grandes bases de datos e información de sensores remotos.
Condiciones de contrato:
Contrato indefinido de Titulado Superior asociado al Proyecto Momentum de 4 años de
duración, de acuerdo a la Ley de la Ciencia española.Salario anual bruto (37.000 € – 41.000 €).
Inicio del contrato: antes del 31 de diciembre de 2024

CONTACTO DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
E-mail: mariab@ipe.csic.es

 

https://momentum.csic.es/

 

World Biodiversity Forum – From Science to Action

World Biodiversity Forum – From Science to Action

Bajo el lema De la ciencia a la acción, el tercer Foro Mundial sobre la Biodiversidad reúne a investigadores de todas las disciplinas de la ciencia de la biodiversidad con profesionales y agentes sociales para explorar cómo pasar de la ciencia a las acciones y soluciones para conservar la biodiversidad y encaminarnos hacia la transformación para la sostenibilidad.

El tercer Foro Mundial de la Biodiversidad se celebrará en persona, una vez más en el Centro de Congresos de Davos (Suiza). El FMB comenzará con una jornada de talleres, sesiones de formación y reuniones de trabajo en red el 16 de junio de 2024 y terminará con excursiones por los bellos alrededores de Davos y sus montañas el viernes 21 de junio de 2024.

 

XII Seminario de seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales

XII Seminario de seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales

El Organismo Autónomo Parque Nacionales celebra el XII Seminario de Seguimiento a Largo Plazo, los días 9, 10 y 11 de octubre en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

La propuesta de este encuentro anual para esta edición es «SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RED: BALANCE DE SITUACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE SEGUIMIENTO A NIVEL DE RED Y ESPECÍFICAS POR PARQUE NACIONAL». Se trata de reflexionar sobre el conjunto de seguimientos que se vienen realizando en la Red, ya sean específicos de cada parque (equipo gestor/otras instituciones) como los seguimientos comunes en cada uno de ellos que realiza el OAPN. Valorar cual ha sido su alcance, su grado de complementariedad y/o los potenciales solapamientos de iniciativas, los vacíos en la atención prestada a determinados ámbitos, así como la aplicación real de este trabajo para conocer el estado de conservación de los parques nacionales y orientar su gestión. Todo ello, con la finalidad de avanzar en la aplicación del Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red.​

Contará entre sus ponentes con miembros de la red LTER España cuyos proyectos de monitorización se realizan en parques nacionales. Mª Begoña García González, coordinadora de LTER España e investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, hablará sobre Seguimientos a largo plazo en los PPNN: Propuestas de la Asociación LTER-España para el funcionamiento en red. Regino Zamora Rodríguez del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada (UGR), nodo de LTER España, presentará Nuevas herramientas desarrolladas por el Observatorio de Sierra Nevada con interés y
aplicación para iniciativas de seguimiento en la Red de Parques Nacionales.

Fotografía: Ignacio Gómez Pellicer – Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Disponibles los datos de seguimientos de mariposas diurnas en Doñana 2007-2022

Disponibles los datos de seguimientos de mariposas diurnas en Doñana 2007-2022

Ya está disponible en el repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Digital.CSIC), en la infraestructura de datos de biodiversidad (GBIF) y en el portal de visualización de metadatos de la Red Europea de Investigación Ecológica a largo plazo (DEIMS-SDR) el conjunto de datos sobre los muestreos de mariposas diurnas en el espacio natural de Doñana 2007-2022. Las mariposas son uno de los grupos de insectos más populares que tenemos al alcance, por la belleza de sus individuos y por la asombrosa transformación que experimentan durante su ciclo vital. Se originaron hace 100 millones de años en América, mucho antes de la extinción de los dinosaurios. Su presencia y abundancia está ligada a la presencia de plantas nutricias, que a su vez dependen de las condiciones ambientales de humedad y temperatura, y condiciones físico-químicas del suelo donde crecen. Por lo tanto, los análisis de estos dos parámetros (presencia y abundancia) nos informan sobre el estado de los ecosistemas.

En Doñana se han registrado 46 especies de mariposas diurnas (Ropalóceros) de 5 familias (Foto de portada: Lycaena phlaeas. Autora: Rosa Arribas), algunas de pequeño tamaño como el licénido Plebejus argus que tiene una relación mutualista con la hormiga Lasius niger y cuya población está aislada del resto de las poblaciones de la Penísula Ibérica, y otras más grandes como el ninfálido Charaxes jasius conocida como la mariposa del madroño. El método usado para el seguimiento en Doñana es el “Butterfly Monitoring Scheme” (BMS) que  establece el transecto como unidad de muestreo (ver protocolo). Estos se ejecutan desde marzo a octubre por técnicos del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD, en hábitats característicos de Doñana como el matorral mediterráneo, pastizal húmedo, bosque de pinares y bosque de ribera. Este seguimiento nos dará información sobre el estado de sus poblaciones ante un escenario de cambio climático y explotación sin precedentes del acuífero de Doñana.

La ICTS-RBD trabaja para que estos datos no sólo aporten información sobre la tendencia de las poblaciones de mariposas en Doñana, sino para que tengan diferentes usos que generen más conocimientos en el ámbito científico (cambio climático, historia natural o biogeografía), técnico (gestión y conservación) o social (cultura científica). Para ello, siguiendo los principios FAIR para la Ciencia Abierta, la ICTS-RBD facilita el acceso de los datos a todo usuario que necesite de esta información.  Los datos están estructurados en un formato de archivo estándar “Darwin Core Archive” DwC-A, archivos de texto interconectados usando términos comunes (eventos, registros y medidas ambientales) junto con sus metadatos. Los principios FAIR promueven el uso máximo de los datos los cuales deben ser fácilmente localizables “Findable”, accesibles “Accesible”, interoperables “Interoperable” y reutilizables “Reusable”. Los datos son también integrados con las bases de datos de la Red Española de Seguimiento de Mariposas (BMS-España) y en el Programa Europeo de Seguimiento de Mariposas (eBMS).