
CÓMO PARTICIPAR
La PTI-ECOBIODIV por su planteamiento y objetivos, inevitablemente trasciende en su alcance lo que podría su núcleo, y así ha de contar y al mismo tiempo servir a comunidades y entidades más allá de ese núcleo.
Esa participación bidireccional va a variar en función de la naturaleza de esas comunidades, de manera quela PTI-ECOBIODIV va a representar servicios diferente en cada caso. Damos a continuación, unas pinceladas de lo que puede representar la PTI-ECOBIODIV para diferentes agentes implicados en el conocimiento, gestión y conservación de la biodiversidad y los ecosistemas: administración ambiental, investigador, empresa y ciudadano.
Si eres administración ambiental
La PTI-ECOBIODIV es el canal institucional del CSIC para acceder los productos (datos, métodos) y capacidades (expertos) en el ámbito medioambiental y de la biodiversidad. También es punto de acceso para iniciar colaboraciones específicas para aplicar y desarrollar conocimientos científicos en estos campos del conocimiento. La PTI-ECOBIODIV se hace especialmente relevante cuando el interés de una administración en concreto puede involucrar a varios grupos o institutos del CSIC, y donde por tanto hay un componente de coordinación institucional, más aún si se está considerando un enfoque interdisciplinar.
Específicamente queremos colaborar en:
– Acceso a catálogos de datos integrados para responder a los retos ambientales actuales y futuros. Estos datos son accesibles, interoperables, provistos y validados por la comunidad científica en concordancia con los principios FAIR (del inglés: Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable). Algunos ejemplos de datos son:
-
-
- Presencia histórica y actual de especies/hábitats.
- Estructura y funcionamiento de hábitats.
- Amenazas a especies y hábitats.
- Parámetros ambientales obtenidos in situ o mediante sistemas remotos (clima, usos del suelo, composición química de aire y agua…).
- Tendencias en la distribución y abundancia de organismos.
- Series temporales de parámetros bióticos y abióticos de ecosistemas.
- Sistemas de toma de datos masivos (Teledetección, secuenciación masiva).
-
–Apoyo en los informes de obligado cumplimiento a entregar a la Comisión Europea establecidos en las Directivas Europeas ambientales.
–Apoyo en la elaboración de legislación ambiental que elaboran las autoridades competentes a escala regional o nacional.
–Soporte para la toma de decisiones ambientales y para la elaboración de:
-
-
- Planes y programas de conservación de espacios protegidos y la Red Natura 2000
- Planes y programas de conservación de especies de fauna y flora amenazadas
- Estudios para la ordenación de usos del territorio
- Estudios para la redacción de Planes Urbanísticos, Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, Planes Rectores de Uso y Gestión, Planes Hidrológicos, etc.
- Estudios para la ubicación óptima de grandes infraestructuras: aeropuertos, vertederos, carreteras, líneas de ferrocarril, parques eólicos, redes de alta tensión, etc.
- Estudios de calidad del aire y agua.
-
Si eres investigador
La PTI-ECOBIODIV apunta a proporcionar un cauce de coordinación y colaboración para acceder y publicar juegos de datos de información taxonómica, ecológica, climática, hidrológica, físico-química, cartografía-visualización, simulación-modelización, etc. que puedan ser integrados fácilmente para llevar a cabo análisis, estudios, visualizaciones, etc.
ECOBIODIV aspira a ser un instrumento para que datos relevantes y validados científicamente –en especial los generados desde el CSIC— resulten lo más accesibles y útiles posible, (siguiendo los principios FAIR). También que estos datos se sirvan de manera que se garantice una atribución adecuada en su uso a los centros, proyectos y personas participantes en su generación, se evite duplicidad de esfuerzos y se favorezca la complementariedad de las acciones.
La disponibilidad de la información ambiental procedente de fuentes diversas y con una magnitud sin precedentes permitirá abordar cuestiones científicas y de relevancia social a mayores escalas, y hacer que el tiempo entre la obtención de datos y el descubrimiento científico, y su traducción en acciones de gestión, se reduzca. La PTI-ECOBIODIV cofinancia proyectos a grupos e investigadores del CSIC. Estos proyectos deben estar alineados con la misión y los objetivos de la PTI-ECOBIODIV. Los criterios para optar a esta financiación son que los proyectos en cuestión:
- Contribuyan de manera nítida a la misión de la PTI ECOBIODIV y sus objetivos del año en curso. Esto es, que aporte datos de biodiversidad estandarizados, bien documentados y relevantes para dar respuesta a problemas científicos y medioambientales en nuestro ámbito.
- Proporcionen un retorno al CSIC de al menos el 50%, siendo por tanto el tope de cofinanciación del del 50 %.
Los IPs de propuestas que se ajusten a esos requisitos y requieran de cofinanciación por parte del CSIC, vía ECOBIODIV, pueden enviar un correo electrónico a pti-ecobiodiv@csic.es planteando el caso, que se discutirá de manera individualizada y se decidirá internamente desde la coordinación de ECOBIODIV en consulta con la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC.
La PTI-ECOBIODIV también aspira a favorecer la comunicación, cooperación y participación de grupos de investigación en proyectos de una manera más coordinada.
Estos objetivos se plasman en:
- Optimización de las capacidades y recursos de los Centros, Institutos y Grupos de investigación del CSIC, facilitándose también su colaboración con otros OPIs.
- Creación de acuerdos y procedimientos entre científicos y gestores/administraciones. El mejor y más actual conocimiento científico disponible debe fundamentar por una lado las acciones de gestión orientada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y por otro medidas eficaces para la gestión medioambiental.
- Creación de un marco de cooperación y colaboración entre infraestructuras de investigación y Administraciones.
- Generación de una herramienta de coordinación y soporte para la participación en la preparación de proyectos para convocatorias nacionales e internacionales.
Si eres empresa
Más allá del simple uso de los cada vez más abundantes datos de biodiversidad y medioambientales disponibles en abierto, existe un gran potencial de cooperación privada – pública en la aplicación métodos de computación a cuestiones medioambientales. La PTI-ECOBIODIV puede ofrecer el rigor y la calidad científica necesaria a las empresas tanto para su propia innovación gracias a la cualificación de sus investigadores, como en su compromiso con los retos sociales a través de su Responsabilidad Social Corporativa.
Ejemplos de productos y/o servicios específicos que podemos desarrollar de forma conjunta:
- Innovación en cualquiera de las ramas científicas y tecnológicas, dado el carácter multidisciplinar del CSIC y su implantación a nivel nacional
- Identificación de recursos naturales para diversificar la producción o recuperación de variedades autóctonas
- Estudios de impacto ambiental
- Estudios de las características del medio para la mejora de sus condiciones o mejor aprovechamiento de los recursos.
- Restauración de humedales, ríos, o áreas degradadas en general.
- Métodos para la bioremediación, descontaminación de suelos y aguas
- Actividades de educación ambiental para trabajadores de empresas
- Práctica de actividades deportivas en contacto con el medio natural
- etc
Además, el acceso a los catálogos de datos integrados proporcionan las siguientes ventajas:
- Incremento de la capacidad de respuesta a los retos tecnológicos y científicos actuales mediante la utilización de información de vanguardia actualizada y validada científicamente.
- Fomento de la colaboración público-privada para aumentar las posibilidades de obtención de recursos nacionales y europeos a través de proyectos, explotación de licencias, doctorado industrial, etc.
- Potenciación de la colaboración público-privada entre empresas y Administraciones Públicas para dar solución a problemas y retos ambientales.
- Ahorro de tiempo y costes económicos en el acceso y búsqueda de datos y agilización en la implementación de acciones. El acceso a catálogos de datos integrados relacionados con el medio ambiente y la biodiversidad permitirán la generación de productos y servicios de calidad basados en datos accesibles, interoperables, provistos y validados por la comunidad científica en concordancia con los principios FAIR.
Si eres ciudadano
La ciencia y la tecnología deben estar al servicio del ciudadano para resolver los retos sociales actuales y futuros. El acceso del ciudadano a los catálogos de datos integrados a través de la PTI-ECOBIODIV contribuirá a:
-Incrementar el acceso de ciudadanos y organizaciones civiles a información científicamente validada, dado que se promocionará, facilitará y coordinará la publicación y acceso a datos medioambientales en cumplimiento con el derecho a buscar y obtener información que esté en poder de las autoridades públicas, y el derecho a recibir información ambientalmente relevante por parte de las autoridades públicas, que deben recogerla y hacerla pública sin necesidad de que medie una petición previa, garantizado por la Ley 27/2006, de 18 de julio por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
-Promover e implementar de manera coordinada acciones de ciencia ciudadana dirigidas a:
-
-
- Ampliar el acercamiento de la ciencia al ciudadano, y del conocimiento sobre la biodiversidad, el medio natural, y los grandes retos ambientales.
- Elevar la participación ciudadana en la toma de datos y decisiones ambientales.
- Incrementar la implicación de la sociedad civil en la prevención y solución de los problemas ambientales actuales y futuros.
- Reforzar los vínculos entre la ciudadanía y la Administración pública, y la sociedad y la comunidad científica.
-
– Facilitar al ciudadano, las instituciones civiles y ONGs ligadas al medio ambiente, la planificación y realización de actividades de ocio, deportivas, o de concienciación.