
INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS
A través de la PTI-ECOBIODIV se articula la participación y liderazgo en las infraestructuras científicas europeas del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI): LifeWatch, eLTER, DiSSCo y otras de ámbito internacional pero bien implantadas en España (y gestionadas por el CSIC) como GBIF.
ESFRI fue creado en 2002 a instancias del Consejo Europeo, como un instrumento estratégico para desarrollar la integración científica de Europa y reforzar su alcance internacional, a través del desarrollo coordinado de las principales infraestructuras de investigación.

La Infraestructura Virtual Europea de Ciencia y Tecnología para la Investigación sobre la Biodiversidad y los Ecosistemas —«LifeWatch ERIC» se estableció mediante la Decisión de Ejecución (UE) 2017/499 de 17 de marzo de 2017.
España forma parte de LifeWatch ERIC y participa de forma destacada al alojar la sede central de la organización. Tiene su sede central en Sevilla y cuenta con la participación de Bélgica, Grecia, España, Italia, los Países Bajos, Portugal, Rumanía y Eslovenia.
El cometido principal de LifeWatch ERIC será la creación y explotación de la infraestructura y los sistemas de información necesarios a fin de movilizar e integrar datos y algoritmos para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas, y en particular para reforzar la comprensión, los vínculos y las sinergias con otros retos sociales, como la adaptación al cambio climático y su mitigación, y proporcionar capacidades analíticas.
Para el estudio de la biodiversidad y los ecosistemas, se crearán una serie de entornos virtuales de investigación que permitirán crear modelos para prever los futuros escenarios de cambio global que se están dando en los sistemas biológicos afectando tanto a entornos rurales como urbanos, a nivel terrestre, marino-fluvial y atmosférico. Esta infraestructura contribuirá a vertebrar la comunidad científica, tecnológica y de innovación relacionada con el estudio de la biodiversidad y su relación con las variables ambientales.

eLTER, es la infraestructura para la investigación de ecosistemas a largo plazo, en inglés Long-Term Ecosystem Research con sus ramas: Internacional, en Europa y en España.
España, por su tamaño y su biodiversidad, es parte importante de la red eLTER, a la que pertenecen seis parques nacionales. Además, la Estación Biológica de Doñana (EBD) , centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, forma parte de la red española LTER, incluida dentro de la infraestructura eLTER.
La red española LTER, está activa desde el año 2008 e incluye observatorios en espacios, la mayoría de ellos protegidos, por todo el territorio, gestionados por diferentes centros de investigación del CSIC y Universidades; y apoyados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y las diferentes consejerías de Medio Ambiente autonómicas, diputaciones provinciales y otras entidades públicas.

El sistema distribuido de colecciones científicas, DiSSCo por sus siglas en inglés, es una infraestructura de investigación a nivel mundial para colecciones de ciencias naturales. El objetivo de la infraestructura es la unificación digital de todos los activos de ciencia natural bajo políticas y prácticas comunes de conservación y acceso que tienen como fin conseguir que los datos sean fácilmente localizables, más accesibles, interoperables y reutilizables (FAIR).

GBIF —Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad, en inglés, Global Biodiversity Information Facility) es una organización internacional y una red de investigación financiada por gobiernos de todo el mundo, destinada a proporcionar a cualquier persona, en cualquier lugar, acceso abierto y gratuito a datos sobre cualquier tipo de forma de vida que hay en la Tierra. GBIF es la mayor red de datos de biodiversidad del mundo.
La red GBIF de países que se estructuran como nodos y organizaciones participantes, está coordinada a través de su Secretaría en Copenhague y proporciona a las instituciones proveedoras de datos de todo el mundo estándares comunes y herramientas de código abierto que les permiten compartir información sobre dónde y cuándo se han registrado las especies.
Gbif.es es el Nodo Nacional de Información sobre Biodiversidad, patrocinado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Portal de Datos de Gbif.es se basa en el Atlas of Living Australia y cuenta con el apoyo informático del IFCA, el asesoramiento de GBIF y el soporte de Crowdin para las traducciones.