World Biodiversity Forum – From Science to Action

World Biodiversity Forum – From Science to Action

Bajo el lema De la ciencia a la acción, el tercer Foro Mundial sobre la Biodiversidad reúne a investigadores de todas las disciplinas de la ciencia de la biodiversidad con profesionales y agentes sociales para explorar cómo pasar de la ciencia a las acciones y soluciones para conservar la biodiversidad y encaminarnos hacia la transformación para la sostenibilidad.

El tercer Foro Mundial de la Biodiversidad se celebrará en persona, una vez más en el Centro de Congresos de Davos (Suiza). El FMB comenzará con una jornada de talleres, sesiones de formación y reuniones de trabajo en red el 16 de junio de 2024 y terminará con excursiones por los bellos alrededores de Davos y sus montañas el viernes 21 de junio de 2024.

 

XII Seminario de seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales

XII Seminario de seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales

El Organismo Autónomo Parque Nacionales celebra el XII Seminario de Seguimiento a Largo Plazo, los días 9, 10 y 11 de octubre en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

La propuesta de este encuentro anual para esta edición es “SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RED: BALANCE DE SITUACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE SEGUIMIENTO A NIVEL DE RED Y ESPECÍFICAS POR PARQUE NACIONAL”. Se trata de reflexionar sobre el conjunto de seguimientos que se vienen realizando en la Red, ya sean específicos de cada parque (equipo gestor/otras instituciones) como los seguimientos comunes en cada uno de ellos que realiza el OAPN. Valorar cual ha sido su alcance, su grado de complementariedad y/o los potenciales solapamientos de iniciativas, los vacíos en la atención prestada a determinados ámbitos, así como la aplicación real de este trabajo para conocer el estado de conservación de los parques nacionales y orientar su gestión. Todo ello, con la finalidad de avanzar en la aplicación del Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red.​

Contará entre sus ponentes con miembros de la red LTER España cuyos proyectos de monitorización se realizan en parques nacionales. Mª Begoña García González, coordinadora de LTER España e investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, hablará sobre Seguimientos a largo plazo en los PPNN: Propuestas de la Asociación LTER-España para el funcionamiento en red. Regino Zamora Rodríguez del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada (UGR), nodo de LTER España, presentará Nuevas herramientas desarrolladas por el Observatorio de Sierra Nevada con interés y
aplicación para iniciativas de seguimiento en la Red de Parques Nacionales.

Fotografía: Ignacio Gómez Pellicer – Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Disponibles los datos de seguimientos de mariposas diurnas en Doñana 2007-2022

Disponibles los datos de seguimientos de mariposas diurnas en Doñana 2007-2022

Ya está disponible en el repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Digital.CSIC), en la infraestructura de datos de biodiversidad (GBIF) y en el portal de visualización de metadatos de la Red Europea de Investigación Ecológica a largo plazo (DEIMS-SDR) el conjunto de datos sobre los muestreos de mariposas diurnas en el espacio natural de Doñana 2007-2022. Las mariposas son uno de los grupos de insectos más populares que tenemos al alcance, por la belleza de sus individuos y por la asombrosa transformación que experimentan durante su ciclo vital. Se originaron hace 100 millones de años en América, mucho antes de la extinción de los dinosaurios. Su presencia y abundancia está ligada a la presencia de plantas nutricias, que a su vez dependen de las condiciones ambientales de humedad y temperatura, y condiciones físico-químicas del suelo donde crecen. Por lo tanto, los análisis de estos dos parámetros (presencia y abundancia) nos informan sobre el estado de los ecosistemas.

En Doñana se han registrado 46 especies de mariposas diurnas (Ropalóceros) de 5 familias (Foto de portada: Lycaena phlaeas. Autora: Rosa Arribas), algunas de pequeño tamaño como el licénido Plebejus argus que tiene una relación mutualista con la hormiga Lasius niger y cuya población está aislada del resto de las poblaciones de la Penísula Ibérica, y otras más grandes como el ninfálido Charaxes jasius conocida como la mariposa del madroño. El método usado para el seguimiento en Doñana es el “Butterfly Monitoring Scheme” (BMS) que  establece el transecto como unidad de muestreo (ver protocolo). Estos se ejecutan desde marzo a octubre por técnicos del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD, en hábitats característicos de Doñana como el matorral mediterráneo, pastizal húmedo, bosque de pinares y bosque de ribera. Este seguimiento nos dará información sobre el estado de sus poblaciones ante un escenario de cambio climático y explotación sin precedentes del acuífero de Doñana.

La ICTS-RBD trabaja para que estos datos no sólo aporten información sobre la tendencia de las poblaciones de mariposas en Doñana, sino para que tengan diferentes usos que generen más conocimientos en el ámbito científico (cambio climático, historia natural o biogeografía), técnico (gestión y conservación) o social (cultura científica). Para ello, siguiendo los principios FAIR para la Ciencia Abierta, la ICTS-RBD facilita el acceso de los datos a todo usuario que necesite de esta información.  Los datos están estructurados en un formato de archivo estándar “Darwin Core Archive” DwC-A, archivos de texto interconectados usando términos comunes (eventos, registros y medidas ambientales) junto con sus metadatos. Los principios FAIR promueven el uso máximo de los datos los cuales deben ser fácilmente localizables “Findable”, accesibles “Accesible”, interoperables “Interoperable” y reutilizables “Reusable”. Los datos son también integrados con las bases de datos de la Red Española de Seguimiento de Mariposas (BMS-España) y en el Programa Europeo de Seguimiento de Mariposas (eBMS).

El CSIC instala cámaras fenológicas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El CSIC instala cámaras fenológicas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

La aportación de CSIC al reto de mantener un planeta saludable se plasma en el proyecto “Patrimonio Natural”, gestionado desde la PTI-Salud Global en colaboración con la PTI Ecobiodiv, y que tiene como finalidad conectar naturaleza, ciencia y sociedad desde una perspectiva rigurosamente científica, internacionalizada, y de trabajo en red. En este contexto se han diseñado diversos objetivos dirigidos a: 1) monitorizar de forma automática y masiva variables que sirvan como indicadores de la calidad del aire, agua, clima o las tendencias de la biodiversidad, y 2) involucrar a los amantes de la naturaleza en el registro de dichas variables a través de apps. Van dirigidos a contribuir a los ODS 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida en los ecosistemas terrestres). Dado que el cambio climático es uno de los factores con mayores consecuencias en la salud del planeta, y que llega a casi todos los rincones, uno de los objetivos perseguidos es el de registrar la fenología de distintos ambientes bien preservados mediante cámaras automatizadas. Estas “phenocams”, enfocadas a hábitats de interés, capturan diariamente imágenes que permiten estimar los cambios en su productividad a lo largo del año. La información recogida y procesada, asociada a las tendencias climáticas, reportará un valioso testimonio del efecto del cambio climático sobre la productividad de sistemas que dan cobijo a gran parte de la biodiversidad, indicando cambios en el momento del brote de hojas y la intensidad de la fotosíntesis durante el periodo vegetativo. Con su instalación se entra a formar parte de una red internacional de “phenocams”, cuya información queda disponible en la nube para el uso de cualquier investigador y el avance de la ciencia. Para llevar a cabo este objetivo se pretende disponer varias cámaras en distintos espacios protegidos de la Península Ibérica, con el apoyo de los Parques Nacionales y el OAPN. El Parque Nacional de Ordesa y zona periférica será el primero en instalar 3-4 cámaras, destinadas a monitorizar los ambientes mas frecuentes y altamente vulnerables al cambio climático: pasto subalpino, bosques caducifolios y abetal.
El CSIC y la Agencia Estatal de Investigación apuestan por LTER España como red estratégica de investigación dentro de la hoja de ruta ESFRI

El CSIC y la Agencia Estatal de Investigación apuestan por LTER España como red estratégica de investigación dentro de la hoja de ruta ESFRI

Así se materializa a través de una de las 4 ayudas en el marco del programa CSIC en grandes infraestructuras de investigación europeas 2023, y la concesión de una ayuda de la Agencia Estatal de Investigación a redes estratégicas de investigación. La acción ha sido presentada por la PTI ECOBIODIV y está destinada al ”Fortalecimiento de LTER España. Estructura de red, plan de gestión de datos y visibilización”. La red europea de Investigación Ecológica a Largo Plazo (eLTER) está incluida en el roadmap de ESFRI desde 2018, y está apoyada por dos proyectos europeos en los que participa el CSIC como representante nacional: eLTER-PPP y eLTER-PLUS. La red LTER-España está coordinada por Begoña García, investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología y co-coordinadora de la PTI ECOBIODIV. Está formada actualmente por 13 nodos distribuidos territorialmente y con frecuencia en la Red Natura 2000 (7 son Parques Nacionales y 3 parques naturales), contando además con el apoyo explícito del OAPN (Organismo Autónomo Parques Nacionales). Los investigadores participantes son de variada adscripción, tanto de distintos centros de CSIC, como de universidades y otros centros de investigación. El objetivo de esta propuesta es consolidar y expandir la implementación de eLTER en España. Para ello se promoverá el trabajo en red de todos los nodos, fomentando la participación de la red española a nivel europeo, estableciendo las directrices de un plan común de gestión de datos, y aumentando la visibilidad y el valor del seguimiento socio-ecológico a largo plazo en los sistemas naturales y su entorno. El objetivo de LTER España es proporcionar información científica de calidad sobre el funcionamiento a largo plazo de los procesos socio-ecológicos en los variados ecosistemas del territorio español. Se trata de una herramienta para la comunidad científica, los responsables políticos, y la sociedad en general, ayudando a proponer soluciones para una mejor gestión de los problemas ambientales actuales y futuros. Al formar parte de redes a gran escala, además de informar sobre los procesos locales o regionales, contribuye a una mejor comprensión de los procesos globales.